Limpiezas ambientales

Home » Empresa » Limpiezas ambientales

Contaminación del suelo

La contaminación ambiental puede definirse como “la consecuencia de una acción humana capaz de modificar las propiedades de las condiciones o la disponibilidad o calidad de los recursos en un intervalo dado de espacio y tiempo” [1]. La contaminación se convierte en polución “cuando alcanza un nivel que causa efectos negativos sobre los organismos, las poblaciones y los ecosistemas” [1].

La contaminación del suelo es la alteración, ya sea antrópica o natural, de los equilibrios químicos, físicos y biológicos propios del mismo, cuando ello crea un riesgo para la salud humana o la seguridad y el bienestar de las demás especies vivas.

Como sabemos, el medio ambiente es una realidad muy compleja, compuesta por diferentes factores y un mínimo cambio en él puede acarrear graves consecuencias. En esta coyuntura, el papel más importante lo juega el hombre, quien con sus intervenciones tiene el poder de restaurar ciertos aspectos ambientales, pero, muchas veces, también de deteriorar otros. Las actividades humanas, de hecho, son la causa principal de la continua degradación del suelo; cuya contaminación conlleva, además de graves consecuencias para la salud humana, efectos nocivos sobre los ecosistemas, la cadena agroalimentaria, la calidad del agua y del aire, la biodiversidad y el cambio climático.

Sitios contaminados

El término “sitio contaminado” se refiere a todas aquellas áreas en las que, como resultado de actividades humanas previas o actuales, se ha constatado una alteración de las características cualitativas de las matrices ambientales suelo, subsuelo y aguas subterráneas, de tal manera que representa un riesgo para la salud humana.
Legislación nacional sobre la remediación de sitios contaminados, introducida por el Decreto Ministerial 471/99, ha sido modificado profundamente por el Decreto Legislativo 152/06 y modificaciones posteriores. “Normativa medioambiental” que, en su Parte Cuarta, Título V “Remediación de lugares contaminados”, regula las intervenciones de remediación y restauración ambiental de lugares contaminados y define los procedimientos, criterios y métodos para llevar a cabo las operaciones necesarias para la eliminación de las fuentes de contaminación y en todo caso para la reducción de las concentraciones de sustancias contaminantes, en armonía con los principios y la normativa comunitaria, con especial referencia al principio de “quien contamina paga” [2].

Solicitar más información

    Complete el formulario



    Acepto el tratamiento de mis datos personales. Lea la política de privacidad*
    * Campos obligatorios

     

    Sitios de Interés Nacional (SIN)

    Sólo a partir de los años 1990 el problema de la contaminación del suelo pasó a ser central en los países más avanzados, que han adoptado políticas ambientales y financiado la remediación de sus territorios. La cuestión de la remediación ambiental y la remediación de sitios contaminados se está convirtiendo, sólo en los últimos años, en un asunto de importancia nacional para nuestro país. En Italia, las superficies terrestres y marinas identificadas en los últimos 15 años como lugares contaminados son realmente significativas. Se trata de una obra pública de dimensiones realmente increíbles: según algunas estimaciones recientes, el volumen de negocio global de la remediación ambiental en Italia ronda la cifra verdaderamente astronómica de 30 mil millones de euros [3].

    Sitios de Interés Nacional (SIN)

    Para efectos de remediación, los sitios de interés nacional pueden identificarse en relación con las características del sitio, las cantidades y peligrosidad de los contaminantes presentes, la importancia del impacto sobre el medio ambiente circundante en términos de riesgo para la salud y ecológico, así como los daños a los bienes culturales y ambientales [4].

    Los sitios de interés nacional han sido identificados con diversos tipos de reglamentaciones y generalmente han sido delimitados por decreto del Ministerio de Medio Ambiente y Protección de la Tierra y el Mar (ahora MiTE – Ministerio de Transición Ecológica), de acuerdo con las regiones involucradas. Hasta la fecha, el número total de SIN es de 42, para una superficie total de aproximadamente 170.000 hectáreas, lo que representa el 0,57% de la superficie del territorio italiano [5].

    El origen de los Sitios de Interés Nacional proviene en un 69% de actividades industriales, en un 29% de eliminación de residuos y en un 2% de otras actividades [6]. Estas áreas, clasificadas como las más peligrosas del Estado italiano, además de constituir un riesgo para el medio ambiente y la salud humana, pueden comprometer también el crecimiento de áreas de importancia estratégica por sus prerrogativas históricas y paisajísticas, o por las oportunidades de desarrollo territorial que resultarían de su recuperación [7].
    El procedimiento de remediación del SIN se atribuye a la competencia del MiTE que se vale de la investigación técnica del Sistema Nacional de Red para la Protección del Ambiente (SNPA) y del Istituto Superiore di Sanità así como de otras entidades públicas o privadas calificadas (art. 252, apartado 4 del Decreto Legislativo 152/06 y modificaciones posteriores).

    Eni Rewind

    Eni Rewind está presente en más de 100 sitios, 17 de los cuales se encuentran dentro de 13 Sitios de Interés Nacional, y posee aproximadamente 3.760 hectáreas de antiguas áreas industriales o en desuso en Italia, de las cuales 1.819 hectáreas de tierras recuperadas o no contaminadas y 1.612 en proceso de recuperación, para restaurar más del 75% para 2030. La mayoría de las áreas en las que opera Eni Rewind fueron adquiridas o conferidas por ley en los años 1980 y 1990 debido a la elección política de involucrar al entonces organismo público, Eni, en operaciones de rescate de empresas industriales en crisis [8].

    Total Áreas ENI Rewind y distribución por origen.

     Proyecto Porto Torres y Nuraghe

    El complejo petroquímico de Porto Torres, uno de los mayores de Italia, fue iniciado en 1962 por iniciativa de SIR – Società Italiana Resine, dirigida por el empresario Nino Rovelli, para la producción de fenol a gran escala gracias a la financiación del Plan Renacimiento de Cerdeña. En los años siguientes se añadieron olefinas, aromáticos, derivados del cloro, productos intermedios y cauchos sintéticos. Con la crisis del sector químico, a principios de los años 80 las actividades fueron transferidas por ley a Eni, entonces entidad estatal, a través de Enichem que las reorganizó y renovó con la implementación de nuevas tecnologías. Entre 1994 y 1995 Enichem transfirió sus líneas de producción de química fina a European Vynils Corporation y Condea Augusta. En 2003, cuando Enichem cambió su nombre a Syndial (Eni Rewind), las plantas de producción (estirenos, elastómeros y polietileno) pasaron a Polimeri Europa (Versalis). En la actualidad Eni Rewind, propietaria de aproximadamente 1.200 hectáreas de terreno, de las cuales menos del 10% están afectadas por actividades ambientales, está involucrada en intervenciones autorizadas para la remediación de suelos y acuíferos con soluciones sostenibles e innovadoras, como la creación de una plataforma multifuncional para el tratamiento in situ de suelos [9].

    Progetto Nuraghe es el nombre de un gran proyecto medioambiental que Eni Rewind ha puesto en marcha en Porto Torres para el tratamiento y la eliminación de aproximadamente 800.000 m3 de materiales enterrados y contaminados. El proyecto ha consistido en la construcción de una plataforma multifuncional que puede tratar hasta aproximadamente 1.000 m3 de suelo al día con la aplicación de las tecnologías más sostenibles, como sistemas de cribado, tratamiento biológico, lavado, desorción térmica e inertización. Por tanto, la descontaminación se lleva a cabo casi en su totalidad in situ: para los suelos que cumplen los objetivos de remediación, se prevé un relleno en las excavaciones de las que proceden, mientras que los suelos no aptos se colocan en un depósito permanente creado in situ. Además, las aguas utilizadas en los procesos de remediación y en la plataforma son tratadas en una planta auxiliar dedicada [9].

    Planta de prelavado Diemme Soil Washing.
    Planta de prelavado Diemme Soil Washing.
    Planta de inertización: Diemme Soil Washing
    Planta de inertización: Diemme Soil Washing
    Planta de desorción térmica para remediación ambiental - Diemme Soil Washing
    Planta de desorción térmica para remediación ambiental - Diemme Soil Washing

    [1] Vighi e Bacci, Ecotossicologia 1998, UTET.

    [2]  https://www.isprambiente.gov.it/it/attivita/suolo-e-territorio/siti-contaminati

    [3] Legambiente, Remediación de sitios contaminados: ¿quimera o realidad? 2014.

    [4] (Art. 252, comma 1 del D.Lgs. 152/06 e ss.mm.ii.).

    [5] https://www.isprambiente.gov.it/it/attivita/suolo-e-territorio/siti-contaminati/siti-di-interesse-nazionale-sin

    [6] Enea, Servicio de Recuperación y Recalificación de Tierras, Reflexiones para el desarrollo de un proyecto estratégico de recuperación de tierras y recalificación ambiental en el área de Brescia, considerando la zona ex-Caffaro, Sitio de Interés Nacional N° 42, 2013.

    [7] ARPAC, Piano Regionale di Bonifica, 2005.

    [8] https://www.eni.com/enirewind/it-IT/bonifiche.html

    [9] https://www.eni.com/enirewind/it-IT/bonifiche/progetti-bonifica-porto-torres.html